ALUMNOS
|
PROFESORES
|
INTRANET
|
AVISO DE PRIVACIDAD
Menú
INICIO
SIST. DE GESTIÓN
TECNOLÓGICO
NOTICIAS
CARRERAS
TECNM VIRTUAL
ALUMNOS
PROFESORES
ENLACES
PRODEP
Label
DOCENTE DEL TEC DE JIQUILPAN, CON LA DISTINCIÓN DEL SNI, IMPULSA LA INVESTIGACIÓN Y LA DOCENCIA
Desde el año 2013, se ha desarrollado como docente de nivel superior y posgrado, permitiéndole integrar la teoría con la experiencia práctica de la educación en universidades como: IT Los Reyes, Universidad Montrer, Centro Escolar Juan Pablo II, UNIVA e Instituto Tecnológico de Jiquilpan. El Dr. Javier Pérez Inocencio, hoy nos habla desde su experiencia y como docente en la carrera de Ing. en Innovación Agrícola Sustentable de nuestra casa de estudios: ¿En qué momento de su trayectoria surgió el interés por la investigación? Mi interés por la investigación nació directamente de la docencia. Al impartir clases, me di cuenta de que mis estudiantes no solo buscaban aprobar sus asignaturas, sino que tenían una genuina curiosidad por resolver problemas reales y comunes en nuestra área. Escuchar sus preguntas y ver esa inquietud me sirvió como un catalizador. Fue entonces cuando decidí que la mejor manera de abordar esos desafíos era a través de la investigación, creando proyectos que les permitieran, junto a mí, encontrar soluciones prácticas. Este proceso colaborativo fue lo que realmente encendió mi pasión por investigar. ¿Cuál es la importancia de la investigación en la formación de los estudiantes? La investigación es una herramienta fundamental en la formación de los estudiantes porque va mucho más allá del aprendizaje teórico. Les brinda una experiencia práctica que los prepara para los retos del mundo real. Al involucrarse en un proyecto de investigación, un estudiante aprende a ser más organizado y a desarrollar un pensamiento crítico que le permite analizar problemas desde múltiples perspectivas. Adquieren un mayor sentido de responsabilidad y honestidad, y perfeccionan habilidades clave como la comunicación, la síntesis y la capacidad de establecer redes de contacto. La investigación, en esencia, forma profesionales más completos, comprometidos y preparados para enfrentar cualquier desafío. ¿Cuáles son los retos de la investigación científica? Uno de los principales desafíos es la constante actualización; la ciencia evoluciona a diario, y lo que hoy es una solución, mañana puede ser un punto de partida para un nuevo problema. Para un investigador, esto significa un compromiso permanente con el aprendizaje. En el contexto mexicano, enfrentamos retos adicionales como la escasez de apoyos económicos para proyectos, el bajo reconocimiento a la labor de los investigadores, y la falta de infraestructura adecuada para la investigación. Además, la vinculación entre la academia y los sectores productivos sigue siendo un gran desafío. Por ejemplo, en el sector agropecuario, donde yo me especializo, se genera una gran cantidad de conocimiento, pero la gran mayoría de las investigaciones se quedan en el ámbito teórico y no llegan a implementarse o compartirse directamente con los productores que más las necesitan. Superar esta brecha es fundamental para que la investigación tenga un impacto real en la sociedad. ¿Cómo contribuye la investigación en el desarrollo de México? La investigación es la base para el desarrollo de cualquier país, ya que impulsa la creación de nuevas tecnologías, la resolución de problemas específicos y el crecimiento económico. Es particularmente esencial la formación de talento humano con enfoque en la investigación, ya que son ellos quienes encontrarán las soluciones a los retos que enfrentamos como nación. En mi campo, el sector agropecuario, la investigación es vital. México se enfrenta a problemas complejos como la escasez de agua, la degradación del suelo y los efectos del cambio climático, que amenazan nuestra seguridad alimentaria y nuestra economía. La investigación constante en estas áreas no solo nos ayuda a mitigar estos problemas, sino que también nos permite innovar y asegurar un futuro sostenible para el sector. ¿Cómo describiría la importancia de la vinculación entre la academia, la industria y el sector social? ¿Podría compartir un ejemplo concreto de cómo esta colaboración ha impactado positivamente en un proyecto en el que usted ha participado? La vinculación es esencial porque permite que el conocimiento trascienda las aulas y tenga un impacto real en la sociedad. Al colaborar con colegas de diferentes instituciones, centros de investigación, la industria y el sector social, se enriquece el trabajo con nuevas perspectivas y se logra una visión mucho más amplia y completa para la resolución de problemas. Esta colaboración no solo genera ideas más sólidas, sino que también facilita el acceso a tecnologías especializadas y a las comunidades o industrias específicas que son clave para una investigación exitosa. Un claro ejemplo de esto fue un proyecto en el que participé sobre el uso de bacterias promotoras de crecimiento vegetal. Para llevarlo a cabo, colaboré con investigadores de cuatro instituciones distintas. Esta sinergia fue crucial, ya que cada equipo aportó conocimientos, equipos especializados y recursos financieros. La colaboración fue tan efectiva que logramos resultados sobresalientes que hubieran sido imposibles de alcanzar trabajando de manera aislada. ¿Cuáles considera que son los beneficios personales y profesionales más gratificantes de ser investigador? ¿Qué le diría a un joven que está considerando una carrera en la ciencia para motivarlo a seguir ese camino?" Para mí, los beneficios más gratificantes de ser investigador son tanto personales como profesionales. A nivel personal, la mayor satisfacción es sentirme útil y saber que estoy contribuyendo a la sociedad al encontrar soluciones a problemas reales. Es sumamente motivador ver que mis proyectos tienen un impacto positivo y que puedo ser una guía para mis estudiantes, mostrándoles la importancia de la actualización constante y la búsqueda de nuevos retos. Profesionalmente, ser investigador me ha brindado un reconocimiento académico a nivel nacional e internacional. Este reconocimiento ha abierto puertas a beneficios como el Sistema Nacional de Investigadores y diversos apoyos financieros para la docencia y la investigación, que me permiten seguir creciendo y aportando. A un joven que está considerando una carrera en la ciencia le diría que se prepare para una experiencia inolvidable. El camino de la investigación está lleno de retos, pero cada uno de ellos te formará como un profesional más completo. Te brindará las herramientas para pensar de manera crítica, resolver problemas complejos y, lo más importante, sentirás la profunda satisfacción de contribuir al progreso de la sociedad. Si tienes curiosidad y ganas de marcar una diferencia, la ciencia te está esperando. Nos despedimos agradeciéndole de antemano su amabilidad y su tiempo. Es un privilegio para el Departamento de Comunicación y Difusión del TecNM-Jiquilpan haber podido contar con su colaboración.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE JIQUILPAN
Av. Carr. Nacional s/n Km. 202 Jiquilpan de Juárez, Michoacán C.P. 59510
Tels: (353) 533 11 26, 533 05 74, 533 23 48, 533 36 08, 533 11 26 y 533 30 91
© 2014 Imágenes y Desarrollo propiedad intelectual del ITJ
Última Actualización: 24/03/2015
[email protected]
collares artesanales y bisuteria