Jiquilpan
 

 

El origen del actual Jiquilpan se somete a una discusión intelectual; que se pierde en las épocas, siglos ambivalentes de guerras entre nativos y el mundo que enfrentaban, entre tiempo y vida, entre cultura y tradición.

Jiquilpan: Xiuquilpan, Xiquilpan, Xiquilpa o Jiquilpan, es una palabra de origen náhuatl, que quiere decir “lugar de plantas tintóreas”. Descubierta por Cristóbal D’Olid a su paso a Colima en 1522. En el período colonial se estableció como cabecera de corregimiento, alcaldía mayor y subdelegación con sus dependientes, situación que lo convirtió, en importante centro administrativo de la región.

Se tiene referencia de que en los primeros años del siglo pasado la forestación de pinos y encinos cubría todo el cerro de San Francisco, antiguamente llamado Huanimba (lugar de flores), y cuya forestación llegaba hasta las cercanías de la antigua Alameda.

La tala para la siembra de maíz y las necesidades domésticas acabaron con los arbolados. Hoy sólo quedan, de la antigua forestación, restos en las inmediaciones de la cima del cerro, que están expuestos a extinguirse si no se cuidan.

A principios de este siglo Jiquilpan contaba con arbolados en calles y jardines. Existían en la Plaza de Zaragoza y en la calle Lic. Gabino Ortiz, fresnos centenarios que fueron derribados el año de 1918, durante la defensa que la guarnición constitucionalista al mando del Coronel Leonel López sostuvo en contra de partidas rebeldes como la de Inés Chávez García, que en dos ocasiones intentó tomar la plaza.

Por los años de 1920 a 1930 se hicieron en la antigua Alameda plantaciones de fresnos, eucaliptos y truenos, que no se lograron. Se disponía de poca agua que se extraía de norias para regarlos, llevándola en barriles sobre un pequeño carro de dos ruedas, remolcado por una bestia mular. La propia Descripción: C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\CIENCIAS BASICAS\FOTOS MEMORIA\plazagallito.jpgAlameda se siguió utilizando como sitio de recreo. En el año de 1933 se adquirieron los terrenos inmediatos a la antigua Alameda, conocidos por El Sauz y La Noria; aproximadamente cincuenta hectáreas propiedad de la Srita. Virginia Gudiño Mora; terrenos que limitan Los Cantiles, ubicados al sur de la población, a ambos lados del arroyo de El Junco.

Sobre una parte de este predio se fincó la nueva Alameda (El Bosque de Jiquilpan) con extensión de veinte hectáreas. Se trazaron calzadas en los extremos y en el interior del área, así como una glorieta central.

Con la participación de los vecinos, hombres, mujeres y niños, se plantaron los primeros árboles que se consideraron apropiados para la zona, traídos la mayor parte de los viveros de Coyoacán, D.F. y Morelia, Mich. En la glorieta central, que se rodeó de laureles, se plantó en 1934 un ahuehuete de siete años procedente del vivero de Coyoacán, de semilla del histórico Ahuehuete de Tacuba, conocido como el "Árbol de la Noche Triste" y que recuerda la victoria del valiente Cuitláhuac al derrotar al conquistador Hernán Cortés. El terreno de la antigua Alameda se destinó a campo deportivo

Durante la época prehispánica Xiquilpan fue un centro cultural, agrícola y comercial importante; prueba de ello son los descubrimientos arqueológicos hechos en la loma de El Otero. Por la lengua de sus habitantes, es posible deducir que hayan sido nahuatlacas y que fueron conquistados probablemente en el año de 1450, por los sucesores de Tariácuri: Irepan, Tanganxoan e Hiquíngare.

En el siglo XVI llegó a Jiquilpan Nuño de Guzmán. Los franciscanos tuvieron a su cargo la evangelización de la población, para lo que establecieron una doctrina, organizaron al pueblo en barrios y con el apoyo de los indígenas edificaron el templo y el convento. Para el siglo XVII, se establecieron en este lugar cofradías. Posteriormente, en el siglo pasado el corregimiento se transformó en Alcaldía Mayor.

Para 1822 Jiquilpan contaba con curato secular y ayuntamiento constitucional y de acuerdo con la división territorial que hizo el Congreso, quedó comprendido dentro del departamento de Zamora. Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831. La cabecera municipal se elevó a rango de Ciudad el 16 de abril de 1891, con el nombre de Jiquilpan de Juárez.

Personajes ilustres

Diego José Abad (1727-1779), poeta épico latino y Sacerdote.
Feliciano Béjar (1920- ), pintor.
Anastasio Bustamante (1780-1853), Presidente de la República.
Dámaso Cárdenas (1898- ), Gobernador del Estado de Michoacán.
Ramón Martínez Ocaranza (1915-1982), poeta y profesor.
Gabino Ortiz (1819-1885), periodista y político.
Carlos Gálvez Betancourt (1921- ), Gobernador del Estado de Michoacán.
Juana de la Parra (1811-1865), benefactora.

Lázaro Cárdenas del Río (1895 - 1970) Gobernador del Estado de Michoacán y Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, y uno de los grandes impulsores de la educación técnica en México. En su ciudad natal, el General, como se le conoce, fundó en marzo de 1934 la Escuela Agrícola e Industrial, antecedente y base educativa de lo que hoy es el Instituto Tecnológico de Jiquilpan.

Atractivos Culturales y Turísticos

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Parroquia de San Francisco; Templo del Sagrado Corazón y Capilla de Santa Anita, en Jiquilpan; Templo de la Virgen de los Remedios en San Martín Totolán; Fuente de Zalate y Fuente de los Peces.

Arqueológicos: Zona en la localidad Lomas de Otero.

Pinturas: Mural de Orozco en la Biblioteca Pública de la cabecera municipal y en el centro educativo Francisco l. Madero.

Descripción: C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\CIENCIAS BASICAS\FOTOS MEMORIA\negritos2.jpgObras de importancia artística y cultural en el Museo Lázaro Cárdenas, en el Centro de Estudios de la Revolución Mexicana y casa donde nació Lázaro Cárdenas.

Museos: Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas.

Fiestas, danzas y tradiciones:

18 de Marzo. Conmemoración y Feria de la Expropiación Petrolera.

21 de Mayo. Natalicio del general Lázaro Cárdenas.

7 de Agosto. Festividad de San Cayetano.

4 de Octubre. Fiesta en honor de San Francisco de Asís.

19 de Octubre .Conmemoración de la muerte del General Lázaro Cárdenas.
20 de Noviembre. Aniversario yexpoferia de la Revolución Mexicana.
10 al 12 de diciembre. Festividades a la Virgen de Guadalupe en todo el municipio.

En la Tenencia de Totolán, se acostumbra visitar la iglesia del lugar, en la cual se encuentra la Virgen de los Remedios, haciendo cada lunes del año para pagar sus mandas ofrecidas, caminando la gente descalza desde Jiquilpan (4 Kms. aproximadamente).

UBICACIÓN

Descripción: C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\CIENCIAS BASICAS\FOTOS MEMORIA\pila.jpgJiquilpan se ubica en la zona noroeste del estado de Michoacán, en la región Ciénega de Chapala, a 19 59’ de latitud norte y 102 44’ de latitud oeste, a 1570 metros sobre el nivel del mar y con un clima templado subhúmedo. Es importante mencionar su posición estratégica, ya que se encuentra situada sobre la carretera México-Morelia-Guadalajara y el entronque a Manzanillo.

SUPERFICIE

La superficie es de 242.13 Km2 y representa un 0.41 por ciento del total del Estado. Su relieve lo constituye el sistema volcánico transversal y la Sierra de Tarecuato; los cerros de la Chicharra, Pelón, Coyacho y San Francisco.

HIDROGRAFÍA

Su hidrografía se constituye por los ríos El Paredones y Jiquilpan; los arroyos El Colorado, Animas y Fuentes; las lagunas La Lagunita y Lagunita de la Puerta; y la presa de los Paredones.

CLIMA

Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 826 milímetros y temperaturas que oscilan de 10.4º a 25.4 º centígrados.

La superficie forestal maderable es ocupada por pino, encino y oyamel; la no maderable, por arbustos de distintas especies.

 

Descripción: C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\CIENCIAS BASICAS\FOTOS MEMORIA\CASITADEPIEDRA.jpgPrincipales ecosistemas

En el municipio domina la vegetación de pradera con mezquite, nopal, huisache y yuca; el bosque mixto de pino, encino y cedro. Su fauna la conforman: venado, coyote, armadillo, zorro, tejón, güilota, torcaz, aguililla y codorniz.

 

Características y uso del suelo

Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, terciario superior y mioceno; corresponden principalmente a los del tipo chernozem. Su uso es primordialmente agrícola y en menor proporción ganadero y forestal.